Restauración integral del trono del Señor del Prendimiento

0

En la tarde de ayer tuvo lugar en el salón de tronos de la Casa Hermandad la presentación oficial de la intervención realizada sobre el trono procesional de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento. El acto contó con la presencia de D. Carlos García Giménez, delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, en representación del organismo que ha supervisado esta actuación por tratarse de una obra catalogada como bien de interés patrimonial. A continuación, se ofrece la descripción detallada de esta destacada pieza de orfebrería procesional:

El trono procesional de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento constituye una de las obras más representativas de la Semana Santa de Málaga. Fue ejecutado en el año 1965 por los talleres de orfebrería Villarreal, a partir de un diseño del artista Juan Casielles, y desde entonces ha sido soporte para representar la traición de Judas cada Domingo de Ramos.

De cara a esta Semana Santa, la Hermandad del Prendimiento ha acometido una profunda intervención sobre esta pieza, consistente en la restauración integral de toda su orfebrería y el repuesto de una estructura que restaba valor al conjunto. Esta intervención ha sido realizada en el taller del orfebre Emilio Méndez y ha contado con la supervisión del área de Cultura de la Junta de Andalucía, al tratarse de una obra catalogada como bien de interés patrimonial.

El trono se presenta completamente realizado en metal plateado, repujado y calado con una minuciosa labor artesanal. Su estructura es de tipo paralelepípedo escalonado, organizada en tres cuerpos decrecientes, con una disposición simétrica y continua de elementos decorativos.  Los frentes y laterales del cajillo presentan una decoración a base de roleos vegetales, guirnaldas, cartelas y medallones, ejecutados con técnicas de repujado profundo y calado abierto, lo que dota a la pieza de una riqueza visual notable. Destacan las capillas que alojan pequeñas tallas policromadas enmarcadas por estructuras arquitectónicas de inspiración barroca.

En la década de 1990 se introdujo una modificación estructural para dar anchura y adaptar el trono de seis a ocho varales, lo que implicó la inclusión de una bandeja metálica sin decoración, que alteraba parcialmente el diseño original. Esta se ha sustituido por una nueva franja calada que reproduce fielmente los motivos decorativos del cajillo original: acantos, ces y roleos de factura vegetal que se integran perfectamente con la estructura preexistente, realzando la unidad visual de la obra. Esta nueva sección, asentada sobre una moldura también plateada, ha supuesto un incremento total de 16 centímetros de ancho y 18 de alto.

Este trono constituye una obra de referencia dentro de la orfebrería procesional andaluza del siglo XX y, la intervención llevada a cabo no solo devuelve el esplendor original, sino que reafirma su valor como pieza de devoción y patrimonio artístico.

Comentarios están cerrados.